Revisando la historia de Isla de Pascua: un cambio impulsado por el clima, no un ecocidio

53

Durante siglos, la Isla de Pascua (Rapa Nui) ha sido retratada como una advertencia sobre el colapso social impulsado por la destrucción ambiental: un “ecocidio” en el que una civilización taló sus bosques y sufrió las consecuencias. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Communications Earth & Environment desafía esta narrativa de larga data, revelando un panorama más complejo moldeado por una sequía prolongada. Investigadores del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty han descubierto la evidencia más clara hasta el momento de que un período de siglos de reducción de las precipitaciones, que comenzó alrededor de 1550, alteró profundamente la vida en la isla.

Comprender el registro de sedimentos: reconstruir las precipitaciones del pasado

El equipo de investigación, dirigido por Redmond Stein, analizó núcleos de sedimentos recolectados en Rano Aroi, un humedal de gran altitud, y Rano Kao, un lago de cráter. Al examinar la composición de isótopos de hidrógeno de las ceras de las hojas de las plantas dentro de estos sedimentos, los científicos pudieron reconstruir un registro de 800 años de tendencias de precipitaciones. Este enfoque está demostrando ser más fiable que los métodos anteriores, que a menudo responden a una gama compleja de factores más allá de la simple lluvia. El análisis de cera de hojas ofrece una medición más directa de la aridez local.

Sequía y cambio social: una relación compleja

Los hallazgos del estudio muestran una disminución significativa y prolongada de las precipitaciones a partir de mediados del siglo XVI. Los investigadores estiman que las precipitaciones disminuyeron aproximadamente entre 600 y 800 mm (24 a 31 pulgadas) por año en comparación con los siglos anteriores. Es importante destacar que este cambio climático coincidió con cambios notables en la sociedad rapanui, que incluyen:

  • Una disminución en la construcción de plataformas ceremoniales ahu.
  • El surgimiento del lago Rano Kao como un importante lugar ritual.
  • El surgimiento de “Tangata Manu”, una nueva jerarquía social basada en la competencia atlética en lugar del linaje ancestral representado por las icónicas estatuas moai.

Si bien es difícil vincular definitivamente estos eventos, el momento sugiere claramente una conexión entre el estrés climático y la transformación social.

Desafiando la narrativa del “ecocidio”

La narrativa tradicional del “ecocidio” pinta el cuadro de una civilización que destruyó su propio medio ambiente, lo que provocó conflictos sociales y una disminución de la población. Aunque la deforestación ocurrió en Rapa Nui, la creciente evidencia sugiere una historia más matizada. Este nuevo estudio, junto con otros, sugiere que la sequía prolongada jugó un papel crucial en la configuración de la trayectoria de la isla. Los investigadores enfatizan que sus hallazgos no descartan el impacto de la deforestación, sino que brindan un contexto esencial para comprender la historia rapanui.

Lecciones para hoy: resiliencia y perspectivas locales

Los hallazgos del estudio resaltan la resiliencia de las comunidades rapanui frente a importantes desafíos climáticos. Los investigadores advierten contra el uso de la historia de la Isla de Pascua como una parábola simplista del consumo excesivo moderno y, en cambio, abogan por un alejamiento de esa narrativa. Destacan la importancia de escuchar las voces de la gente de Rapa Nui y otras islas del Pacífico que actualmente están experimentando los efectos del cambio climático, reconociendo que sus ideas son invaluables para abordar los problemas actuales.

Mirando hacia el futuro: conocimientos más profundos sobre la dinámica atmosférica

El equipo de investigación tiene un registro de sedimentos mucho más largo de Rano Aroi, que abarca 50.000 años, que planean utilizar para comprender mejor cómo responde la circulación atmosférica en el Pacífico sureste al cambio climático en escalas de tiempo más largas. Situada en el remoto Pacífico sudoriental, Rapa Nui es una fuente única de sedimentos terrestres que ofrece pistas vitales sobre la dinámica atmosférica pasada, procesos que no se comprenden bien y a menudo están mal representados en los modelos climáticos.

En última instancia, este estudio subraya que la historia de Isla de Pascua es mucho más compleja de lo que sugiere la narrativa tradicional del “ecocidio”, y ofrece valiosas lecciones sobre la resiliencia y la importancia de considerar las perspectivas locales frente al cambio climático.