¿Se está desacelerando nuestro universo? Un nuevo estudio sugiere un debilitamiento de la energía oscura

15

Un nuevo estudio cuestiona la teoría ampliamente aceptada de que la expansión del universo se está acelerando y sugiere, en cambio, que puede estar desacelerándose gradualmente. Este controvertido hallazgo, de confirmarse, reescribiría nuestra comprensión del cosmos y su destino final.

El modelo predominante, cimentado por el descubrimiento de la energía oscura, ganador del Premio Nobel en 2011, postula que esta misteriosa fuerza contrarresta la atracción de la gravedad, provocando que las galaxias se separen a un ritmo cada vez mayor. Sin embargo, esta nueva investigación arroja dudas sobre esa suposición, argumentando que nuestras observaciones pueden ser erróneas.

El estudio se centra en una pieza clave de evidencia utilizada para establecer la expansión acelerada: las supernovas distantes (estrellas en explosión). Se cree que estas “velas estándar” tienen un brillo constante, lo que permite a los astrónomos calcular su distancia en función de cuán tenues parecen. Cuanto más débiles parecían estas antiguas supernovas en comparación con las expectativas, más fuertes eran los argumentos a favor de un universo en aceleración.

Pero el nuevo estudio sostiene que, después de todo, esta aparente atenuación podría no reflejar una aceleración de la expansión. Al analizar la edad de 300 galaxias anfitrionas que albergan estas supernovas distantes utilizando un método diferente, el equipo sugiere que las variaciones en las propiedades de las estrellas del universo temprano podrían producir naturalmente supernovas más débiles de lo que se pensaba anteriormente.

El ajuste para tener en cuenta este posible sesgo todavía apunta a un universo en expansión, pero cuyo crecimiento se está desacelerando en lugar de acelerarse. Esto implica que la energía oscura, lejos de ser una fuerza constante que impulse la expansión, podría estar debilitándose con el tiempo.

Si efectivamente la energía oscura continúa disminuyendo, algunos modelos teóricos predicen que el destino final del universo no sería una expansión ilimitada, sino una “gran crisis”, una reversión del Big Bang, donde la gravedad eventualmente unirá todo nuevamente.

Es probable que este estudio genere un acalorado debate dentro de la comunidad científica. Desafía suposiciones de décadas de antigüedad sobre la energía oscura y la trayectoria del universo. Si bien el profesor Carlos Frenk de la Universidad de Durham advierte que los hallazgos son “muy provocativos” y podrían ser incorrectos, reconoce su importancia: “Han publicado un artículo con resultados tentadores y conclusiones muy profundas”. Será crucial realizar más investigaciones y verificaciones independientes para determinar si este cambio en la comprensión realmente marca una nueva era para la cosmología.